Llevo desde el viernes con un catarro impresionante y con David en casa que parece que ya está mejor. Mis otros dos varones parece que van a caer, por eso como no sé si llegaré a tiempo a la fiesta de cumple de David os he hecho una copia de las llaves de la tienda de juguetes para que abra el que llegue primero. No os olvidéis de dar la calefacción por fa. Un besito y a ver si mejora la cosa.
miércoles, 8 de febrero de 2012
Próximamente: Fiesta cumple David "Tienda de juguetes".
Llevo desde el viernes con un catarro impresionante y con David en casa que parece que ya está mejor. Mis otros dos varones parece que van a caer, por eso como no sé si llegaré a tiempo a la fiesta de cumple de David os he hecho una copia de las llaves de la tienda de juguetes para que abra el que llegue primero. No os olvidéis de dar la calefacción por fa. Un besito y a ver si mejora la cosa.
lunes, 6 de febrero de 2012
El último niño en los bosques. ¿Tierra o asfalto?
Imagen A
Imagen B
¿Si fueras niño, dónde te gustaría jugar después de clase en "A" o "B"?
¿Si fueras padre, dónde llevarías a tu hijo después del cole a "A" o "B"?
"A" está detrás de la guardería de mis peques y "B" delante. Llevo cuatro años y medio llevando a mis hijos al parque de "patinar" (en nuestro pueblo apenas hay columpios así que cuando dicen que van a hacer un parque siempre bromeo con ¿será "el parque de volar cometas"?, ¿el de jugar a las canicas? o ¿quizá "el de cambiar cromos"?)
Tras enamorarme perdidamente de la visión de Richard Louv autor del libro "Last child in the woods", el otro día osé a saltar con mi hijo pequeño del asfalto a la tierra. Fue una experiencia trasgresora ya que le hemos quitado a la naturaleza la etiqueta de fin de semana y hemos decidido que queremos VIVIR tanto entre semana como el finde.
(Escaleras mágicas según David.)
Estoy a la caza y captura de este libro aún no traducido al castellano. El Sr. Louv afirma que nuestros niños viven una infancia desnaturalizada aquejada de la "afección del déficit natural" que provoca obesidad, trastornos por déficit de atención, depresión, ansiedad... Según el autor, la educación basada en el medio ambiente mejora considerablemente el rendimiento escolar, estimula la creatividad y proporciona una mayor habilidad en la resolución de conflictos, pensamiento crítico y toma de decisiones. Pero todo no se fundamenta en sacarlos simplemente al exterior para alejarlos del excesivo contacto con televisiones, ordenadores y videojuegos. Los niños necesitan la naturaleza real y no la artificial creada por los hombres en forma de perfectos campos de golf, atractivas urbanizaciones cuadriculadas, o impolutos parques mullidos...
(Los tambores según David)
Beneficios:
Pasar tiempo en la naturaleza puede ayudar a los niños a
aprender a tener confianza en ellos mismos; los niños hiperactivos pueden
volverse más calmados, más capaces de centrarse en algo. Los estudios de
creatividad muestran que los niños que juegan en zonas de recreo naturales son
mucho más propensos a inventar sus propios juegos y mucho más propensos a jugar
de forma cooperativa. Los niños que tienen experiencia jugando en la naturaleza
también consiguen mejores notas en Ciencias. Han aprendido que los niños que
se desarrollan como líderes en zonas de recreo planas y de superficie dura
tienden a ser los más fuertes, mientras que los líderes que se desarrollan
jugando en zonas naturales suelen ser
los más listos. No tiene ningún sentido contener la necesidad innata de un niño
de jugar y, a través de ese juego, desarrollar diversas habilidades mentales y
físicas. Jugar en la naturaleza no es obviamente una cura para todo, pero es
una gran ayuda, especialmente para los niños que están acuciados por
circunstancias que van más allá de su control. El gran valor de los programas al
aire libre es su enfoque en los elementos que siempre han unido a la humanidad:
la lluvia conductora, el fuerte viento, el sol caliente, el profundo y oscuro
bosque, la piedra – y el temor y el asombro que inspira nuestra Tierra,
especialmente durante los años formativos del niño. El contacto con la
naturaleza les permite a los niños ver que son parte de un mundo mayor que les
considera parte de él.
(Instalaciones creadas por David.)El Sr. Louv desde children&nature es promotor de los clubes de Naturaleza para familias en los que se invita a las familias a crear estas pequeñas asociaciones en su entorno. Desde ellas se anima a hacer y compartir interesantes excursiones. Si estas interesado puedes leer sus sencillos pasos en castellano sobre el tema aquí.
(Una familia, una mesa, la comida y a cenar.)
Si te gustan las actividades originales para hacer en el campo, la psicóloga Heike Freire comparte con nosotros algunas de sus ideas geniales en este cuaderno "La escuela es el bosque".
Si os atrevéis con el inglés no os perdáis las actividades de "Sharingnature".
Creo que esta entrada es muy interesante para desarrollar la creatividad infantil ya que como sabéis creo firmemente que la actividad física y la naturaleza son los dos pilares fundamentales para el desarrollo óptimo del cerebro.
Por cierto la clase de Dani ha hecho suya una montañita de tierra a la salida del cole. Creo que este grupo promete. Papis, dejadles cinco minutos más, aunque volvamos... "marrones".
viernes, 3 de febrero de 2012
Están cayendo estrellas del cielo.
(Muñecos protegidos de la posible amenaza de la nieve o... del Yeti.)
Ayer empezaron a caer estrellitas mágicas de hielo. Cayeron muy poquitas. A simple vista, se podía percibir su cuerpo hexagonal formado por multitud de cristales. Jugamos a ver quien contaba sus 6 puntas antes de derretirse, también a ver quien cogía la estrella más grande y bonita.
Utilizamos la lupa para ver si percibíamos todos sus detalles. Hay que ser muy rápido, porque la magia desaparece veloz en tu palma. Las estrellas se forman a -2º y no hay dos iguales. Si queréis saber más sobre las dendritas estelares os dejo este enlace.
Al medio día fuimos a recoger a los peques a los coles porque los cerraban. Así que por la tarde hicimos muñecos de nieve, a la espera de que nevara... pero no nevó.
jueves, 2 de febrero de 2012
SEMANA 19. Fabricamos un atrapasueños.
Un atrapasueños o cazador de sueños es un adminículo hecho a mano, cuya base es un aro fabricado tradicionalmente con madera de sauce, con una red floja en su interior y decorado con diversos objetos (comúnmente plumas). Según la creencia popular, su función consiste en filtrar los sueños de las personas, dejando pasar sólo los sueños y visiones positivas; los sueños que no recuerdas son los que bajan lentamente por las plumas. Las pesadillas se quedan atrapadas en la cuenta (piedra) y a la mañana siguiente se queman con la luz del dia para que no se cumplan.

Anoche Dani tuvo una terrible pesadilla. Así que pensamos que lo mejor sería fabricar un cazador de sueños par colocar sobre su cama. Nos dirigimos al monte a ciegas a por tesoros...
Y a tejer.
Esperemos que funcione...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)